(Fuente: Celdrán Gomariz, Pancracio: Hablar con corrección. 2006.)
www.faltaporcorregir.com
jueves, 13 de septiembre de 2012
Para nada
(Fuente: Celdrán Gomariz, Pancracio: Hablar con corrección. 2006.)
lunes, 13 de febrero de 2012
lunes, 16 de mayo de 2011
Quijote interactivo
viernes, 5 de noviembre de 2010
Oigan, HOYGAN
¿No sabes qué es el hoyganismo? Pulsa en el enlace y tendrás un rato de diversión seguro. Sobre todo, leyendo las “instrucciones” del apartado 4. Lo “peor” del asunto es que es todo cierto…
martes, 12 de octubre de 2010
Laísmo: *La di un beso a María
domingo, 26 de septiembre de 2010
Con la mayor brevedad
(Fundéu)
viernes, 10 de septiembre de 2010
Sinceramente, honradamente, honestamente
Honestidad y honradez no son equivalentes. Honestidad significa decencia, pudor, decoro, y honradez es la calidad de probo y el proceder recto, íntegro.
Está muy difundida la muletilla “se lo digo honestamente”, en lugar de “sinceramente, francamente”. Honestamente significa “con castidad”, “con modestia y cortesía”.
(Por Luis M. Duyos, extraído de “Incorrecciones léxicas”, en www.cosasdelalengua.es)
Yo creo que los utilizamos incorrectamente por influencia del adverbio inglés “honestly”, que significa “sinceramente”. Honestly y honestamente son parónimos (falsos amigos), porque no significan en el otro idioma lo que parece. También nos encontramos con la expresión “To be honest” (A decir verdad, para ser sinceros, y no “para ser honestos”).
jueves, 26 de agosto de 2010
Ortografía RAE 2010
Ortografía Real Academia
jueves, 19 de agosto de 2010
¿Sofás cama o sofás camas?
En este tipo de expresiones, solo el primer sustantivo puede llevar la marca de plural, quedando el segundo como invariable en cuanto al número. Lo correcto es sofás cama, hombres rana, niños prodigio, noticias bomba, pisos piloto...
miércoles, 16 de junio de 2010
Leer está de moda
http://www.leerestademoda.com/component/content/frontpage.html
¡Todo un invento!
martes, 15 de junio de 2010
Te *hecho de menos

El verbo echar(se) significa "tirar(se)", "tender(se)" y "hacer salir [a alguien] de un lugar". No debe escribirse con h- inicial, error frecuente sobre todo en las formas de presente echo, echas, echa, por homofonía (idéntica pronunciación) con las formas de participio del verbo hacer (hecho, hecha).
"Echar de menos" es una locución transitiva que significa notar la falta (de alguien o de algo), y, como no se trata del verbo hacer, sino del verbo echar, se escribe siempre sin hache:
Te echo mucho de menos
María te echa de menos
¿Me echas de menos?
sábado, 12 de junio de 2010
Rallar / Rayar
Statu quo
jueves, 3 de junio de 2010
¿El calor o la calor?
En lengua general culta, la voz "calor" es masculina.
Aunque su uso en femenino era normal en el español medieval y clásico, hoy se considera vulgar y debe evitarse:
Con este calor no puede uno hacer nada.
(Diccionario Panhispánico de Dudas)
jueves, 27 de mayo de 2010
¿Sólo o solo?
-El policía sólo estaba recogiendo pruebas (no hacía otra cosa más que recoger pruebas).
En este caso, podemos usar también "solamente", "únicamente".
-El policía solo estaba recogiendo pruebas (no había nadie más con él).
-Mi alumna solo estaba preguntándome una duda.
En este caso, no existe ambigüedad, por tanto no lleva tilde.
martes, 25 de mayo de 2010
Sino / si no
En los demás casos, se trata de la conjunción adversativa sino, que se escribe en una sola palabra: No sólo llegó tarde, sino que además, borracho.
Un truco para saber cuándo debe escribirse una u otra forma es ver si entre si y no puede incluirse algún elemento sin que el texto pierda sentido:
Si no hubiera llegado tarde la niña... = Si la niña no hubiera llegado tarde...
En caso afirmativo, se trata de si + no, y debe escribirse en dos palabras.
lunes, 24 de mayo de 2010
¿Debo estudiar o debo de estudiar?
Debo acabar la tarta antes de que vengan los niños
Debes estudiar más, o no aprobarás.
En cambio, deber de + infinitivo expresa suposición:
Debe de haber unas veinte personas en el cumpleaños
Juan debe de estudiar mucho: siempre saca excelentes notas.
*De motu propio
Me presenté al examen motu proprio.
Prever/*Preveer
Lo correcto en español es emplear el verbo prever, que está formado por el prefijo pre- y el verbo ver y, por lo tanto, se conjuga como ver: previó en lugar de *preveyó, previendo y no *preveyendo o previera en vez de *preveyera.